Menu


  • Inicio
  • Inscripción
  • Envío de resumen
  • Organizadores
  • Patrocinadores
  • Premios y reconocimientos
  • Magistrales
  • Ir al evento

Como una parte relevante del XVIII CECAM se presentarán las siguientes



Ponencias magistrales



¡No te las pierdas!



Dr. Dan Mennill



"Bioacoustics in the neotropics: insights into behaviour, evolution, and conservation in wild birds" “Biacústica en el Neotrópico: Perspectivas sobre conducta, evolución y conservación de aves silvestres”



El Doctor Dan Menill se especializa en el estudio de la comunicación animal, especialmente con aves. Encabeza el Laboratorio de análisis de sonido en la Universidad de Windsor, Canadá. La investigación que realiza junto con su equipo de trabajo incluye estudios con fauna silvestre en Canadá y Costa Rica, donde en los últimos 20 años ha estado realizando investigación de campo con aves y ranas en el Área de Conservación de Guanacaste. El Dr. Dan Menill es pionero en la aportación en el uso de nuevas tecnologías en estudios de bioacústica con animales silvestres, incluyendo diseños en multi-canal, monitoreo acústico pasivo, uso interactivo de playbacks y uso multiple de dispositivos de sonido para playbacks. Ha publicado más de 150 artículos científicos y asesorado a 35 estudiantes de posgrado. Es miembro de la Sociedad Americana de Ornitología. También funge como Decano asociado de Ciencias en la Universidad de Windsor. El Dr. Menilll vive con su esposa Stephanie Doucet (Ecóloga de conducta animal) y sus dos hijos en Lasalle, Ontario Canadá.



Dra. Graciela Alcántara Salinas



"La percepción cultural de las aves, más allá de plumas y cantos: casos de estudio en México"



La Dra. Graciela es investigadora del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, donde colabora en el posgrado en Paisaje y Turismo Rural, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. En 2012 fue distinguida con la medalla de plata “Miguel Ángel Martínez Alfaro” a la mejor tesis de doctorado por la Sociedad Mexicana de Etnobiología, en 2018 fue designada como coordinadora del año en las Redes de Monitoreo Comunitario de Aves por la CONABIO y es la primera ciudadana mexicana con un doctorado en Etnobiología.



Dr. Octavio R. Rojas-Soto



“Las consecuencias del uso (y abuso) de la categoría subespecífica en la ornitología mexicana”



Sus líneas de investigación son la Biogeografía y la Bioclimatología especialmente interesado en entender la distribución geográfica, ambiental y temporal de las especies, como respuesta tanto al dinamismo climático (mediante el uso de modelado de nichos ecológicos), así como respuesta a procesos históricos que han moldeado los patrones actuales. Otra de sus líneas de investigación es la Taxonomía alfa, particularmente el análisis de la variación intra e inter-específica y sus repercusiones nomenclaturales. Otra línea de su investigación se enfoca en el análisis del papel de las aves en la restauración ecológica a través de la dispersión de semillas. Finalmente, cabe destacar que busca la confluencia de todas sus líneas de investigación en la conservación de la biodiversidad, particularmente de la avifauna nacional.


Dra. Viviana Ruiz Gutiérrez



"La Ciencia Ciudadana y el Monitoreo Poblacional de Aves”



Directora Asistente, Centro de Estudios Poblacionales de Aves y Directora, Programa de Ciencia para la Conservación Laboratorio de Ornitología, Universidad de Cornell La Dra. Ruiz obtuvo su bachiller en Biología Tropical en la Universidad Nacional de Costa Rica, y su Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Cornell. Realizó su postdoctorado en la Universidad Estatal de Colorado, donde se enfocó en el campo de la ecología cuantitativa. Su programa de Ciencia para la Conservación se enfoca en desarrollar metodologías cuantitativas para avanzar el monitoreo y la conservación de la biodiversidad, con un enfoque en la ciencia ciudadana. Es miembro elegido de la Sociedad Americana de Ornitología, y miembro del Consejo Editorial de las revistas de la Sociedad Americana de Ecología. RESUMEN El monitoreo participativo se puede entender como aquel donde el público en general, bajo la guía de científicos y en colaboración con otras instituciones, compilan una gran variedad de datos biológicos. Cuando la toma de estos datos ha sido estandarizada con parámetros mínimos para generar resultados robustos, y de esta forma poder aportar información que pueda ser útil para la toma de decisiones, podemos hablar de un proyecto de Ciencia Ciudadana exitoso. En últimas fechas, la tecnología ha facilitado y promovido la participación masiva en proyectos de ciencia ciudadana, aportando datos fiables y suficientes para guiar y evaluar decisiones de manejo y conservación exitosas a diferentes escalas temporales y espaciales. El éxito de este tipo de proyectos participativos depende del planteamiento de preguntas claras y protocolos adecuados y factibles. En esta charla, exploraremos el avance de proyectos de ciencia ciudadana, y el impacto de estos sobre la ecología aplicada y la conservación, en relación a una herramienta de compilación masiva de datos biológicos como es eBird.





2-4 DE DICIEMBRE 2021, PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO



CIPAMEX MMXXI, todos los derechos reservados