Directora Asistente, Centro de Estudios Poblacionales de Aves y Directora, Programa de Ciencia para la Conservación
Laboratorio de Ornitología, Universidad de Cornell
La Dra. Ruiz obtuvo su bachiller en Biología Tropical en la Universidad Nacional de Costa Rica, y su Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Cornell. Realizó su postdoctorado en la Universidad Estatal de Colorado, donde se enfocó en el campo de la ecología cuantitativa. Su programa de Ciencia para la Conservación se enfoca en desarrollar metodologías cuantitativas para avanzar el monitoreo y la conservación de la biodiversidad, con un enfoque en la ciencia ciudadana. Es miembro elegido de la Sociedad Americana de Ornitología, y miembro del Consejo Editorial de las revistas de la Sociedad Americana de Ecología.
RESUMEN
El monitoreo participativo se puede entender como aquel donde el público en general, bajo la guía de científicos y en colaboración con otras instituciones, compilan una gran variedad de datos biológicos. Cuando la toma de estos datos ha sido estandarizada con parámetros mínimos para generar resultados robustos, y de esta forma poder aportar información que pueda ser útil para la toma de decisiones, podemos hablar de un proyecto de Ciencia Ciudadana exitoso.
En últimas fechas, la tecnología ha facilitado y promovido la participación masiva en proyectos de ciencia ciudadana, aportando datos fiables y suficientes para guiar y evaluar decisiones de manejo y conservación exitosas a diferentes escalas temporales y espaciales. El éxito de este tipo de proyectos participativos depende del planteamiento de preguntas claras y protocolos adecuados y factibles.
En esta charla, exploraremos el avance de proyectos de ciencia ciudadana, y el impacto de estos sobre la ecología aplicada y la conservación, en relación a una herramienta de compilación masiva de datos biológicos como es eBird.