• Inicio
  • Inscripción
  • Actividades
  • Premios y Becas
  • Evento actual
  • CECAM pasados

EN EL CECAM REALIZAREMOS DIFERENTES ACTIVIDADES, simposia, talleres, concursos, exposiciones y stands. REVISA LA LISTA QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN



simposia



Interesados en participar, comunicarse con el organizador





Aves acuáticas en los humedales continentales de México: estado actual, importancia y desafíos para su conservación



Organizadores: M. en C. David Colón Quezada, Dr. Javier Salgado Ortiz, Dr. José Luis Alcántara Carbajal, Ducks Unlimited de México A.C.


Contacto: colon_qd@yahoo.com.mx


En este simposio, tiene como principal objetivo, es compartir las experiencias actuales sobre el estado de las poblaciones de aves y del hábitat en humedales continentales. Para todos los interesados, los temas que se incluyen abarcarán aspectos de la diversidad, composición, abundancia, variación estacional, tendencias poblacionales, el uso estacional específico del hábitat y las amenazas que enfrentan. Aquellos interesados en participar en el simposio, deberán contactarse con los organizadores al correo de contacto indicando en el cuerpo del mensaje su interés por participar, enviando el título de la ponencia y autores correspondientes. Nota: Si ya enviaste con anticipación un resumen a través de la página del XX CECAM, que es pertinente para este simposio y te interesa participar. Comunícate con el organizador a su correo de contacto, indicando tu interés y reenviando directamente el resumen de tu contribución para valorarla.



Mujeres, protagonistas clave en la conservación de las aves



Organizadores: CIPAMEX y CONABIO-Dirección de Cooperación y Gestión de la Información para el Conocimiento y Conservación de las Aves.


Tatiana Sánchez Rodríguez, Carlos Soberanes (CONABIO), Javier Salgado Ortiz (CIPAMEX)


Contacto: tsanchez@conabio.gob.mx, csoberanes@conabio.gob.mx


La Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México A.C (CIPAMEX) en colaboración con la Dirección de Cooperación y Gestión de la Información para el Conocimiento y Conservación de las Aves de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) convocan a todas las interesadas en presentar sus trabajos de investigación, ciencia participativa y educación ambiental en el simposio “Mujeres, protagonistas clave en la conservación de las aves” en el XX Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México, con el objetivo de contribuir a la generación de espacios de participación de mujeres en la ciencia, la ciencia participativa y la conservación de las aves. El simposio incluirá además de las ponencias una mesa de discusión.



Aves rapaces



Organizadores: Marisela Martínez Ruiz


Contacto: marisela.mtzr@enesmerida.unam.mx


Las aves rapaces diurnas y nocturnas son depredadores tope de los ecosistemas donde desempeñan funciones ecológicas de suma importancia. Al ser especies longevas con ámbitos hogareños amplios, y ya que se alimentan de una gran variedad de presas, las rapaces están influenciadas por los cambios en el ambiente, incluyendo aquellos en niveles tróficos inferiores. Aunque las rapaces se ubican en la parte más alta de las cadenas tróficas, algunas especies son más especializadas en hábitat o estrategias de forrajeo, por lo que resultan más afectadas por los cambios ambientales debido a un nicho ecológico estrecho y/o baja plasticidad. El entendimiento de las respuestas de las rapaces ante los cambios ambientales y la identificación de especies y de áreas prioritarias es crítica para la conservación de estas aves en México. En este simposio, se conocerán los trabajos científicos y de esfuerzos de conservación centrados en aves rapaces con distribución en México, se debatirá sobre el estado del arte del conocimiento de rapaces en territorio mexicano y sobre posibles futuras acciones o líneas de investigación con la finalidad de incrementar el conocimiento de las rapaces en el campo ornitológico en México. Nota: Si ya enviaste con anticipación un resumen a través de la página del XX CECAM, que es pertinente para este simposio y te interesa participar. Comunícate con el organizador a su correo de contacto, indicando tu interés y reenviando directamente el resumen de tu contribución para valorarla.



talleres



Favor de registrarse directamente enviando un correo a la dirección asignada para el congreso (xxcecam@gmail.com) con copia al instructor que oferta el taller. Las cuotas de recuperación para talleres deben de ser pagadas directamente en la cuenta de CIPAMEX. Deberán enviar copia del comprobante de pago.



También, por favor, entra al siguiente link y mándanos tus datos y taller de preferencia


Solicitantes taller



Introducción a los Métodos de Genómica de Poblaciones



Organizadores: Israel Moreno-Contreras, Alexander Llanes-Quevedo, Vicente de Jesús Castillo-Chora.


Contacto: israel.moreno.contreras@gmail.com, alex.llanesquevedo@gmail.com, vicentecchora@gmail.com.


Descripción del taller: Brindar una breve introducción en la Genómica de Poblaciones, cubriendo los fundamentos teóricos, y algunos de los principales métodos de trabajo en el área. Se pretende que al final del curso, el estudiante tenga las herramientas para identificar los análisis que mejor se ajustan para responder a sus preguntas de estudio, y la familiaridad para entender y correr diferentes programas. Además de contar con diferentes recursos para incrementar su conocimiento de manera independiente.



LA ETNO-ORNITOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN BIOCULTURAL



Organizadores: Graciela Alcántara Salinas, Raúl Ortíz Pulido, José Alberto Lobato García


Contacto: graas2703@gmail.com, gfalcon.12@gmail.com, raulortizpulido@yahoo.com.


Descripción del curso: Adquirir estrategias teóricas y metodológicas de la etnoornitología que permitan al estudiante integrarse a este campo de investigación mientras considera el valor biológico y cultural de las especies en los diferentes contextos culturales del país. Adquirir las técnicas básicas para el registro de especies de aves desde la perspectiva científica de la ornitológica y la biología. Obtener las capacidades para iniciar el acercamiento y la inmersión a contextos culturales diversos donde se pueda realizar el registro etnográfico de las aves





Taller de Dibujo: Boceto de Aves en campo con Acuarela



Organizadores: Biól. Annamaria Savarino Drago

Contacto: annamari.s.d@gmail.com

Descripción del taller: El taller está dirigido a todo público que quiera expandir su conocimiento de dibujo de aves. Aprenderemos a observar con curiosidad a las aves en su contexto natural, haciéndonos preguntas sobre su conducta y anotando marcas de campo relevantes. Se enseñará las bases de la anatomía de aves con énfasis en el plumaje, así como en el movimiento, dinámica y posturas naturales para abstraer bocetos directamente en campo. El taller tendrá una sesión teórica y una práctica en el Lago de Texcoco donde tendremos la oportunidad de poner en uso los temas y dibujar del natural. En campo utilizaremos acuarelas para dar color de manera rápida el taller incluye parte de los materiales (acuarelas, papel, entre otros.).


Análisis de la diversidad



Organizadores: Dr. Omar Suárez García CONAHCYT-Universidad Autónoma Metropolitana


Contacto: osg@xanum.uam.mx


Descripción del taller: Introducir al estudiante al análisis de la diversidad de especies y utilizar el enfoque de diversidad verdadera para el análisis de las comunidades para conocer los componentes resultantes de la partición multiplicativa de la diversidad y analizar la diversidad alfa y beta de las comunidades



ProAlas



Organizadores: CONABIO-Dirección de Cooperación y Gestión de la Información para el Conocimiento y Conservación de las Aves.


Contacto: tsanchez@conabio.gob.mx, csoberanes@conabio.gob.mx





Organizador: Asociación Civil BioPic (Biosphera Picture A.C.)

Contacto: rsaldana@biopic.com.mx



HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE BOTON PARA CONOCER LAS BASES


BASES



exposiciones





Presentación del Penacho de Plumas de Cóndor de California



La Presentación del Penacho de Plumas de Cóndor de California será un evento enriquecedor que propiciará la comprensión y el respeto de la cultura y la conservación. Elaborado por Tashka Yawanawá, jefe del pueblo Yawanawá, de Acre, Brasil. Tashka es un líder indígena reconocido por su dedicación a la protección del medio ambiente y la promoción de los derechos de los pueblos originarios. Destacará la importancia de las aves en la cosmovisión de los Yawanawá y su contribución a la conservación del planeta. La presentación del penacho de plumas de Cóndor de California será una experiencia inolvidable que nos recordará la necesidad de proteger y preservar la riqueza cultural y natural de nuestro mundo.



EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: AVES DEL ANÁHUAC



En la prehistoria, antes de que cualquier humano conociera la región que hoy llamamos Valle de México, su territorio estaba cubierto por extensos lagos y humedales. Más de 9,000 kilómetros cuadrados de ecosistemas vinculados con el agua fueron el hogar de enormes poblaciones de aves acuáticas. En ese entonces, millones de aves dieron vida a un espacio de impresionante biodiversidad, enmarcado por las cumbres nevadas de colosales volcanes al sur del Valle. Al llegar los primeros grupos nómadas hace más de 7,000 años, el paisaje comenzó a ceder espacio al humano. En su desarrollo, las civilizaciones prehispánicas supieron vivir en armonía con los lagos, encontrando en el agua medios para desarrollar agricultura, caza y pesca como sustento. Entonces, la región recibió un nombre que responde con sonoridad a Su esencia natural: Anáhuac, en medio de/ agua.Desafortunadamente, a partir de la colonización española y hasta la fecha, se han tomado múltiples decisiones que dieron lugar a una gran urbe y provocaron el ocaso de los lagos. Actualmente, la mancha urbana del Valle de México ha dejado o espacio paro apenas 14,000 hectáreas, que representan aproximadamente el 2% del espacio original de los humedales. Sin embargo, estos relictos proveen de servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano y son el hábitat para más de 100 especies de aves acuáticas 60 de ellas consideradas en el Acto para la Conservación de Aves Migratorias Neotropicales y seis de ellas amenazadas, acorde con IO normatividad mexicana. Los humedales son refugios de biodiversidad que necesitan urgentemente de la inversión de recursos para su conservación y restauración.
Esta exposición es una breve muestro de la riqueza de las aves que habitan los humedales del Valle de México, y tiene como objetivo sensibilizar a lo sociedad acerca de la importancia proteger a la Naturaleza, a partir de la belleza de las aves. Las imágenes son producto más de 12 años de trabajo científico y fotográfico, enfocados en documentar, conocer y proteger el legado natural que encarnan las Aves del Anáhuac.​


viajes de observación de aves



En Texcoco y sus alrededores



HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE BOTON PARA CONOCER CARACTERÍSTICAS Y COSTOS


INFORMACIÓN



II CONCURSO DE DIBUJO CECAM

AVES DE LOS HUMEDALES DE MÉXICO



HAZ CLIC EN LOS SIGUIENTES BOTONES PARA CONOCER MÁS DETALLES


BASES


REGISTRO

Stands disponibles



Si eres una empresa, un grupo o una persona que desea promocionar sus productos en el CECAM



HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE BOTON PARA CONOCER LOS REQUISITOS Y COSTOS


INFORMACIÓN STANDS



Presentación del Penacho de Plumas de Cóndor de California



Este es un evento enriquecedor que busca propiciar la comprensión y el respeto a la cultura y a la conservación. Destacará la importancia de las aves en la cosmovisión de los Yawanawá y su contribución a la conservación del planeta. La presentación del penacho de plumas de Cóndor de California será una experiencia inolvidable que nos recordará la necesidad de proteger y preservar la riqueza cultural y natural de nuestro mundo.

CONOCE MÄS HACIENDO CLIC EN EL SIGUIENTE BOTÖN


Más información

CopyRight



CIPAMEX MMXXIII
todos los derechos reservados